miércoles, 11 de abril de 2018

Maratón: qué no debes hacer cuando la preparas


Comienza la época de las maratones, las carreras y demás pruebas en las que muchos de vosotros participáis y, es por ello, por lo que hemos querido preparar unos pequeños tips de aquellos errores que se cometen habitualmente cuando uno está preparando una prueba de esta índole para que, de esa forma, podáis modificar vuestra preparación para la misma. Al mismo tiempo recordar que, una buena preparación es la que evita que se puedan sufrir lesiones. Por ello, aquí van unos pequeños consejos de aquello que se debe evitar:



1- Realizar rodajes largos desde el principio: Uno de los errores habituales del corredor aficionado o principiante es hacer rodajes continuos y largos si es principiante. De esta forma se llega antes a los límites o metas que se establecen además de que no se mejora la resistencia aeróbica.

2- Descansar: Un consejo muy importante por norma general es que no se debe entrenar más de cinco días a la semana y si se va a competir en un maratón de más de 3 horas,. Siempre es aconsejable y, podríamos decir necesario, descansar un día de descanso completo después de dos días de entrenamiento.

3- Series. El mejor consejo es realizar series uno o dos días a la semana como mucho. Si se hacen más días a la semana y de manera seguida lo único que se va a conseguir es una sobrecarga muscular que hará que tengas que parar y descansar durante más tiempo.

4- Estirar mal o, no estirar. En muchas ocasiones se descuidan los estiramientos posteriores a la práctica deportiva y es un gran y grave error, porque sin ellos es cuando se incide a las lesiones, aunque estas sean mínimas. Bien es cierto que tampoco hay que estirar de manera brusca, estirar hasta sentir dolor en el músculo o con rebotes.

5- Entrenar sobre superficies diversas. Se debe entrenar siempre sobre el mismo terreno y sobretodo que se lo más parecido a aquel donde se vaya a realizar la

6- No hidratarse bien. Cuando se entrena y cuando se compite es básico y esencial estar hidratado por ello es aconsejable beber agua pero, eso sí, se debe tomar a sorbos pequeños, de lo contrario pordríamos tener problemas como por ejemplo el famoso flato

7- Zapatillas. El último punto pero no por ello el menos importante son las zapatillas con las que se realiza esta prueba. Dependiendo del uso que se les va a utilizar existen diferentes tipos de zapatillas. Lo ideal es acudir a una tienda especializada donde le puedan aconsejar en función del entrenamiento que se vaya a realizar. 


Son unos pequeños consejos que se deben poner en práctica si eres amante de salir a correr, tanto si compites como no.

jueves, 5 de abril de 2018

El esguince de tobillo


El esguince de tobillo es una lesión que se produce en los ligamentos del tobillo tanto de la parte externa como de la interna. Los ligamentos, unen o conectan un hueso con otro y ayudan a mantener sujetas las articulaciones. Por ello, el esguince se produce cuando uno de estos se estira o rompe parcialmente y, hablaríamos de esguince grado I, II y III. El esguince de grado I consiste en un estiramiento y/o ruptura de pequeñas fibras. En el esguince grado II, la rotura ya es mayor y se considera una rotura parcial del ligamento. En la rotura de grado III el ligamento se rompe completamente.



¿Por qué suceden los esguinces?

Los esguinces son más comunes de lo que pensamos pero es la gravedad del mismo lo que hace que nos afecte más o menos. El más frecuente es el esguince del ligamento peroneo-astragalino anterior que está en la zona externa del tobillo. Este se producee cuando el pie gira hacia dentro y estira de forma pronunciada o excesiva los ligamentos de la parte exterior del tobillo.

Bien es cierto que suele ser más frecuente que ocurra en deportes que impliquen saltar o correr de forma rápida, pronunciada y constante, cambios de dirección rápidos y repentinos, correr o caminar por superficies irregulares, resbalones, pérdida de equilibrio e, incluso, por el cambio brusco de pisada en el bordillo de la acera.



Cabe señalar que cuando uno ha padecido ya esguinces es más frecuente que vuelva a sucederle y, sobre todo, si el anterior no ha sido bien curado la zona sigue estando muy débil y es propensa a ello.

Un esguince es muy doloroso y, en ocasiones, llega a impedir el movimiento del tobillo. Al mismo tiempo también se inflama la zona del mismo al poco tiempo de producirse la lesión.

El reposo, el hielo y el vendaje en la zona suele ser lo mejor para estos casos pero, sobre todo, visitar al fisioterapeuta de manera que pueda evaluar la gravedad de la lesión

domingo, 1 de abril de 2018

Lesiones Musculares

Las lesiones musculares también son conocidas como desgarros fibrilares. Los desgarros son frecuentes en deportes como atletismo, fútbol, baloncesto, tenis, aquellas en las que haya cambios de ritmo y dirección o brusquedad de movimientos

Las lesiones musculares vas desde una microrotura fibrilar hasta la rotura del propio músculo pasando por diferentes grados de rotura El desgarro puede ser tan ínfimo que sólo pueda ser observado y diagnosticado a través pruebas complementarias como la ecografía o la resonancia magnética, o puede ser tan grave que provoque un rotura propia del músculo.



La lesión muscular ocurre principalmente cuando hay una sobrecarga o fatiga muscular, cuando se realiza algún movimiento descoordinado, o cuando 

martes, 27 de marzo de 2018

Artrosis, síntomas característicos


Comenzamos señalando, ¿qué es la artrosis? La artrosis es la inflamación de una o varias articulaciones sobre la que se produce movimiento y, además, cabe señalar que se produce por el desgaste del cartílago. Esta suele ser la causa más habitual en las personas mayores, ya que el cartílago protege la articulación y evita los roces entre los huesos. El desgaste del mismo hace que, al realizar determinados movimientos, los huesos rocen más entre sí y haya dolor, inflamación o, incluso, menor capacidad de movimiento.




La artrosis es una enfermedad crónica, muy frecuente en las personas mayores. El tratamiento de la misma se centra en controlar los síntomas, particular el dolor y, sobre todo, en mejorar la funcionalidad de la zona y evitar que esta se deteriore más aún de lo que está.

Aquí la fisioterapia tiene un papel muy importante, porque para lograr esos objetivos debe ser tratada por un especialista y desarrollar un trabajo diario y constante y, sobre todo, bajo un control que ayude a aportar flexibilidad a la zona.

miércoles, 21 de marzo de 2018

¿Qué es la presoterapia?


Uno de los tratamientos más novedosos que puedes encontrar en nuestro Centro de Fisioterapia es la Presoterapia, una técnica que se encuentra indicada para mejorar los problemas de circulación en las extremidades.

Esta técnica consiste en aplicar determinadas presiones de aire sobre las extremidades ejerciendo comprensión y relajamiento de manera alterna que actúan de forma eficaz sobre el sistema linfático. Con ella se aporta oxígeno también a los tejidos facilitando la regeneración tisular.



Este tratamiento se caracteriza porque suministra, a través de cobertores o botas especiales para el mismo que recubren las piernas, con las que se realiza una presión positiva sobre el cuerpo que se va alternando de forma ascendente. Con estas ondas de presión es como se estimula el sistema circulatorio y se genera una circulación de oxigeno por las piernas.

La presoterapia se indica para tratar:

· Recuperación post-esfuerzo, elimina toxinas, mejora la capacidad de recuperacion
· El tratamiento y prevencion de signos varicosos.
· Edema y piernas hinchadas.
· Retención de líquidos / Piernas cansadas.
· Estimulación circulatoria.

martes, 20 de marzo de 2018

Codo de tenista o epicondilitis, ¿qué es?


El Codo de Tenista también llamada epicondilitis o epicondilalgia es una lesión que afecta a los tendones que hay en el epicóndilo lateral. Se trata de una lesión que consiste en una degeneración de los tendones que se insertan en el epicóndilo lateral, una protuberancia del extremo inferior, externo y lateral del húmero, que se encuentra junto al codo.

Esta lesión no es exclusiva sólo de los tenistas, pese a su nombre, si no de aquellas personas que realizan de forma habitual y repetitiva la pronosupinación del antebrazo, esto es, girar la mano de dentro a fuera con extensión de la muñeca, de tal modo que la palma de la mano se mueve hacia arriba y hacia delante.



Esta lesión causa irritación o pequeñas roturas fibrilares en el punto de fijación de los tendones en el epicóndilo lateral, lo que provoca su degeración y en algunos casos provocando roturas tendinosas y, por consiguiente, un dolor que se alarga y perdura en el tiempo del codo al antebrazo y, en ocasiones, hace que se pueda perder hasta la fuerza de la zona al coger algún objeto.




Para tratarlo es muy importante el reposo y, por supuesto, el tratamiento del fisioterapia siendo el de elección la fisioterapia invasiva con técnicas como la punción seca, la electrolisis o la neuromodulación. Dependiendo del estado en el que se encuentre la lesión y el avance de la misma es el propio fisioterapeuta quien determinará un tratamiento u otro. Nosotros, como siempre señalamos, ante el más mínimo dolor o síntoma, es mejor que vengas a vernos para poder hacer un estudio del mismo y tras el diagnóstico, poder establecer el mejor tratamiento para solucionarlo cuanto antes. Recuerda que, cuanto más se alargue en el tiempo, peor son las consecuencias y más largo el tratamiento y la recuperación.


domingo, 4 de marzo de 2018

La terapia manual


Como hemos comentado, la fisioterapia se nutre de diversas técnicas que han ido evolucionando con el paso de los tiempos pero en las que siempre se ha mantenido el principio básico: el movimiento corporal y poder dotarle a este de su naturalidad.



La terapia manual es una de las técnicas más conocidas de la fisioterapia. Cuando hablamos de ella nos referimos a masajes, movilizaciones y manipulaciones articulares corporales.  Por eso mismo, la terapia manual es cualquier actuación con la mano en cualquier problema de la salud.  No se aplica una técnica sólo, sino un conjunto de conocimientos médicos y sanitarios mediante el juicio clínico hacia un paciente en un momento determinado.