Mostrando entradas con la etiqueta alfonso calvo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alfonso calvo. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de septiembre de 2019

La importancia de los Músculos CORE


El CORE, seguro que muchos lo habéis escuchado pero no sabéis exactamente qué es o a qué se refiere y, sobre todo, por qué son tan importantes.

El término CORE en inglés significa ‘núcleo’, por lo que se puede determinar que hace referencia a todos los músculos que se encuentran en el centro de nuestro cuerpo y configuran el centro de gravedad; y, sobre todo, que son los músculos que entran en funcionamiento en cualquier tipo de actividad física y deportiva en el nivel que sea ya que aportan la estabilidad necesaria para poder practicar deporte si no, sería imposible.



Pero, ¿qué músculos son los que forman el CORE? La musculatura CORE se encuentra formada por:
         -El transverso del abdomen
         - El multífidus
         - El oblicuo interno
         - El cuadrado lumbar
         - El diafragma
         -La musculatura del suelo pélvico

Todos estos músculos, cuando actúan de forma conjunta y en equipo, aportan la estabilidad a la columna vertebral y a la pelvis para que podamos mantener el equilibrio en la propia postura natural del cuerpo humano. Gracias a ellos es posible la transmisión y distribución de las fuerzas y, por lo tanto, que exista un correcto control lumbo-pélvico que son muy necesarios para practicar cualquier tipo de deporte.



Pero, aparte de todo lo mencionado anteriormente, la musculatura CORE es muy importante en nuestra vida cotidiana porque nos permite realizar cualquier movimiento, mantener correctamente posturas corporales y tener estabilidad ya que si no estuvieran no se podría realizar la transmisión de fuerzas que hace que podamos mantener una correcta posición y, sobre todo, evitar muchas más lesiones.

Desde Centro de Fisioterapia Alfonso Calvo sí que te decimos que, a parte de ser muy importante, también es primordial ejercitarlo y mantenerlo en buen estado, por así decirlo. La musculatura CORE es la responsable de la mayoría de movimientos de nuestro cuerpo y por ello debemos cuidarla y entrenarla de la forma correcta.

Las lesiones más frecuentes en Crossfit


El crossfit es una práctica deportiva que se ha puesto muy de moda últimamente y que muchos practican y por eso en Centro de Fisioterapia Alfonso Calvo hemos decidido hablaros de cuáles son las lesiones más frecuentes en esta modalidad.




-      La zona lumbar peligra mucho en el crossfit y el dolor en la misma puede ser una de las primeras lesiones ya que, en determinadas personas, la espalda no se encuentra preparada para soportar y elevar un determinado peso.  Es muy importante el calentamiento previo y controlar las lumbares y la cadera de forma correcta.
-      Dolor en las rodillas, sobre todo en principiantes o en quienes hace tiempo que no hacen deporte pero también en aquellos que lo practican de forma asidua. Los malos patrones en el movimiento hacen que las rodillas se sobrecarguen en exceso. Por ello mismo es muy importante perfeccionar los movimientos para que sean adecuados y que esta zona no se lesione.
-      Dolor en los hombros, sobre en la a nivel del tendón del supraespinoso debido a la mala técnica y/o a la sobrecarga. Por ello es importante realizar crossfit con supervisión para que nos enseñen a coger una buena técnica y realizar los movimientos adecuados para poder evitar este tipo de lesiones y sobrecargas.
-      Dolor en las muñecas, por los movimientos y el alzamiento de peso. Por ello es importante calentar las mismas y se recomienda también el uso de muñequeras. El nervio radial se puede ver afectado en la práctica de este deporte, así como el síndrome del túnel del carpo o diversas tendinitis o contracturas.




El calentamiento y la preparación son esenciales en el Crossfit y en cualquier deporte, tener una buena técnica en los movimientos y conocer nuestros límites nos ayudará a evitar posibles lesiones futuras.





lunes, 23 de septiembre de 2019

El músculo sóleo


¿Qué es este músculo? Seguro que más de uno os habéis hecho esa pregunta cuando habéis leído nuestro artículo y, por ello mismo, desde Centro de Fisioterapia Alfonso Calvo vamos a hablaros del mismo porque, aunque no lo creas, sabes cuál es.





¿Dolor en el gemelo? ¿Te cuesta ponerte de puntillas porque notas dolor en la parte trasera de la pierna? Es ahí donde se encuentra el músculo soleo, que es el encargado de realizar esta extensión que nos permite estirar la parte trasera de la pierna y poder, por ejemplo, ponernos de puntillas. Se encuentra en la parte ínfero- posterior de la rodilla e inferiormente a los gastrocnemios, que son los gemelos. Se caracteriza, además, por ser un músculo que se origina a nivel tibioperóneo, y que aporta estabilidad al cuerpo. Es invervado por el N. Tibial en las ramas S1 y S2.



¿Por qué se lesiona este músculo? La principal causa es por el uso excesivo del mismo, es decir, por forzarlo en exceso, caminar mucho o, incluso, práctica excesiva de deporte donde se fuerza el mismo.  Este músculo puede sufrir una rotura muscular y, de ahí, el dolor.  Cuando hablamos de una rotura, como en todo, existen unos grados que indican la propia gravedad del mismo y, por consiguiente su tratamiento o recuperación:

-      Grado I:  Una micro rotura que afecta a las fibras musculares y donde puede aparecer un ligero hematoma
-      Grado II: Rotura parcial del músculo donde se ven afectadas un mayor número de fibras que en el caso anterior  pero donde no se ve afectado el vientre muscular. Esto se podrá diagnosticar mediante una palpación profesional en la zona y una posterior ecografía para confirmar la gravedad de la lesión.
-      Grado III:  Rotura completa y total del vientre muscular, donde el dolor es intenso y continuo. Es una lesión importante que va acompañada de un hematoma en la zona. Mediante una ecografía, como anteriormente, podremos observar la gravedad real de la misma y, con ello, poder establecer el mejor tratamiento de fisioterapia.




Por ello mismo si notáis un ligero dolor en la zona o cuando la ejercitáis, no dudéis en venir a vernos. Podremos ver de qué se trata y que el músculo en sí no vaya a desgarrarse más y aumente el nivel de la lesión. En Centro de Fisioterapia Alfonso Calvo siempre estamos para solucionar vuestras lesiones. 










lunes, 25 de junio de 2018

La tendinitis de rodilla


La tendinitis de la rodilla se caracteriza por ser la inflamación de uno o más tendones que se encuentran en la articulación de la misma.

 Se puede distinguir entre la tendinopatía rotuliana y la tendinopatía cuadricipital. La primera afecta al tendón rotuliano que se encuentra entre la rótula y la tibia mientras que la segunda afecta al tendón cuadricipital que se encuentra entre la rótula y el muslo. Suele ser una lesión bastante frecuente que se origina debido a mecanismos repetitivos de carga, como pueden ser los saltos


¿Por qué aparece o se padece? Los deportes de impacto con muchos saltos (voleibol, baloncesto) es donde más se da; seguido de deportes de carrera como son el atletismo (salto de longitud), carreras de montaña donde hay desniveles y se da precisamente por ese sobreuso que se le da al tendón y que al final acaba degenerándose y perdiendo su propiedades elásticas características.

¿Cómo reconocerla? El dolor intenso en la zona de la punta del dedo es uno de los principales síntomas para saber y reconocer una tendinopatía en la rodilla. También suele manifestarse al bajar escaleras o al ponernos de cuclillas. Debemos visitar al especialista para que nos ayude y reconozca la dolencia.


Otras tendinitis que afectan a la rodilla son la tendinopatia de la pata de ganso que se encuentra en la parte interna de la rodilla y es el conjunto de tendones de tres músculos (sartorio, gracilis y semitendinoso) que se unen a modo de pata de ganso formando un único tendón. En la parte externa de la rodilla nos podemos encontrar la tendinopatía de la cintilla iliotibial, la llamada rodilla del corredor y que consiste en la afectación del tendón de la propia fascia lata.



¿Qué hacer? ¿Cómo actuar? El primer consejo suele ser aplicar hielo durante 10 minutos aproximadamente y no directamente sobre la piel para evitar el avance del proceso pero, como decimos en numerosas ocasiones, siempre es aconsejable ante la mínima dolencia acudir al especialista y no dejarlo cuando el dolor es insufrible. Cuanto antes se pueda tratar una dolencia antes se le puede poner remedio y se evitarán graves consecuencias.

lunes, 11 de junio de 2018

Consejos básicos para practicar deporte en verano


Con la llegada del buen tiempo, las altas temperaturas y las temperaturas agradables sois muchos los que salís a practicar vuestro deporte favorito al aire libre y, por ello, os damos unos pequeños consejos pero muy importantes para que este sea favorable y no cause ningún problema a vuestro cuerpo.

Los estiramientos son fundamentales en de la práctica deportiva puesto que de esa forma se preparan los músculos, tendones y articulaciones y se calientan para que se encuentren preparados para la práctica deportiva.



Debes prevenir la deshidratación. Por ello es aconsejable llevar agua siempre o alguna bebida isotónica si la práctica del mismo va a ser durante mucho tiempo.  Lo ideal sería beber el equivalente en litros a los kilos peso que pierdes durante el tiempo de actividad física



Protección solar. No lo creemos, pero es muy importante estar protegidos de los rayos solares porque, de esa manera no sólo evitamos quemaduras en la piel si no también estar expuestos a la deshidratación y, con ello, al cansancio acumulado del cuerpo.



La vestimenta es muy importante en el deporte y, sobre todo, en verano. Que esta sea cómoda, holgada y transpirable y de colores claros. De esta forma practicas el mismo de forma mucho más cómoda y ligera.

domingo, 3 de junio de 2018

Codo de tenista o epicondilitis, ¿qué es?


El Codo de Tenista también llamada epicondilitis o epicondilalgia es una lesión que afecta a los tendones que hay en el epicóndilo lateral. Se trata de una lesión que consiste en una degeneración de los tendones que se insertan en el epicóndilo lateral, una protuberancia del extremo inferior, externo y lateral del húmero, que se encuentra junto al codo.



Esta lesión no es exclusiva sólo de los tenistas, pese a su nombre, si no de aquellas personas que realizan de forma habitual y repetitiva la pronosupinación del antebrazo, esto es, girar la mano de dentro a fuera con extensión de la muñeca, de tal modo que la palma de la mano se mueve hacia arriba y hacia delante.



Esta lesión causa irritación o pequeñas roturas fibrilares en el punto de fijación de los tendones en el epicóndilo lateral, lo que provoca su degeración y en algunos casos provocando roturas tendinosas y, por consiguiente, un dolor que se alarga y perdura en el tiempo del codo al antebrazo y, en ocasiones, hace que se pueda perder hasta la fuerza de la zona al coger algún objeto.



Para tratarlo es muy importante el reposo y, por supuesto, el tratamiento del fisioterapia siendo el de elección la fisioterapia invasiva con técnicas como la punción seca, la electrolisis o la neuromodulación. Dependiendo del estado en el que se encuentre la lesión y el avance de la misma es el propio fisioterapeuta quien determinará un tratamiento u otro. Nosotros, como siempre señalamos, ante el más mínimo dolor o síntoma, es mejor que vengas a vernos para poder hacer un estudio del mismo y tras el diagnóstico, poder establecer el mejor tratamiento para solucionarlo cuanto antes. Recuerda que, cuanto más se alargue en el tiempo, peor son las consecuencias y más largo el tratamiento y la recuperación.