martes, 2 de abril de 2019

Portero de fútbol: lesiones más comunes


El portero de fútbol es uno de los personajes más importantes en un equipo. El cancerbero es quien protege la portería y quien evita los goles y, por lo tanto, también está expuesto a muchas lesiones ya que, podríamos decir, es el ‘entrenador’ dentro del terreno de juego.

La luxación de hombro es una de las lesiones más frecuentes. Cabe diferenciar las anteriores y las posteriores, las anteriores son las más comunes y se producen en un 95% de los casos, frente al 5% de las posteriores. Son las más que más se padecen porque estas ocurren cuando se cae al suelo y se cae sobre el brazo, tanto en extensión como en rotación externa del brazo. 

Es una lesión muy fuerte y muy común y, si pretendemos prevenirla o al menos intentarlo, tenemos que fortalecer la musculatura implicada en toda la articulación así como los tendones de la escapulo- humeral. Con ello lo que pretendemos es fortalecer los tendones y los músculos implicados para que proporcionen una mayor estabilidad y prevención ante los golpes.  Al mismo tiempo, y seguro que ahora lo entendéis, es muy importante la práctica de la ‘caída’ que realizan los guardametas. Realizarla en el entrenamiento diario ayuda a aprender a caer y, de esa manera, poder prevenir también lesiones. Por supuesto, luego en el terreno de juego y con la presión es otra historia diferente, lo sabemos, pero siempre es bueno poder tenerlo en mente y tener músculos preparados, fuertes y en alerta.



Otra de las lesiones más frecuentes es la bursitis de cadera. La bursa es una bolsa con líquido que se encuentra en la zona de la banda iliotibial, el tensor de la fascia lata y el troncánter; y lo que hace es amortiguar los golpes que van dirigidos a los huesos y tendones de esa zona.  Por lo tanto, cuando el portero cae sobre su propia cadera el traumatismo en la zona es muy frecuente. Esta es muy dolorosa e implica un reposo de la zona y la articulación y su cura es sólo esa, el reposo.



Como podéis observar son dos lesiones de los guardametas pero, aunque no lo creas, si no practicas este deporte también te puede ocurrir. Por eso mismo el papel del fisioterapeuta es clave en la práctica del deporte, no sólo para tratar lesiones, si no para prevenirlas.


Dormir poco puede hacer que te lesiones más


Seguro que el título de nuestro artículo de hoy te ha llamado la atención y te ha creado ese interés interno de ¿por qué dormir poco puede hacer que me lesione más? En muchas ocasiones hemos escuchado la frase de ‘yo duermo poco porque no lo nota mi cuerpo’ y, lo malo, es que creemos que es verdad y no, porque nuestro propio sistema se va debilitando.


El insomnio es uno de los trastornos que más gente padece así como el dormir pocas horas, esto deriva fatiga muscular por lo que el riesgo de lesionarse es mucho mayor.  Además, la falta de sueño por el motivo que sea repercute de manera negativa en la agilidad, el estado de ánimo o la coordinación de movimientos. Es recomendado dormir entre 8 y 10 horas diarias de forma continuada a ser posible.


Hay que tener en cuenta que es muy importante entrenar dentro de unas horas que no quiten el sueño a la persona que lo va a practicar o que está practicando ya ese deporte ya que descansar completamente y de la forma correcta después de la práctica es fundamental y primordial.

Os vamos a dejar una serie de recomendaciones para que podáis conciliar el sueño, descansar de la forma correcta y, de esa manera, poder evitar el riesgo de debilidad y lesiones.

-      Utiliza un colchón adecuado y cámbialo cuando sea recomendado por el propio fabricante
-      Acuéstate y levántate a la misma hora
-      Aparta la cafeína de tu cuerpo al menos 6 horas antes de acostarte
-      No fumes ni ingieras ningún tipo de alcohol entre dos o tres horas antes de irte a la cama
-      Practicar alguna actividad física antes de irte a dormir te ayudará a conciliar el sueño
-      Evita las cenas copiosas y no lo hagas menos de dos horas antes de irte a la cama
-      Intenta relajarte antes de irte a la cama con algún libro o viendo la tele.


Son prácticas muy comunes, lo sabemos, pero también es muy común  como hemos dicho al comienzo del artículo creer que dormir poco no nos afecta y sí que lo hace.



¿Cuáles son las lesiones más frecuentes esquiando?


Esquiar. Muchos lo practicáis seguro, este se caracteriza por ser uno de los deportes reyes del invierno pero, como todos, también se producen lesiones en la práctica de este y, además, muchas se caracterizan por ser de las más graves.

Las lesiones más frecuentes de rodilla podríamos decir que son:
         -Rotura de los ligamentos laterales
         -Rotura del ligamento cruzado anterior
         -Rotura del menisco
         - Fractura de la rodilla



Si hablamos del hombro, las lesiones que suelen producirse más cuando se practica este deporte son:
         -Fractura del húmero
         -Luxación glenohumeral
         -Lesión en el maguito rotador
-Esguince acromioclavicular
         -Fractura de la clavícula
Lesiones en las manos:
-      Fractura de escafoides
-      Luxación del dedo pulgar



Causas de las lesiones esquiando
Os vamos a señalar las principales causas de lesiones en la práctica de este deporte pero, también hay que señalar, que muchas de ellas pueden (y suelen) producirse por no tener un nivel de conocimiento de este deporte y acceder a pistas más difíciles o, por descontado, esquiar en un ‘fuera de pistas’.
·        La preparación física es fundamental  y si no se tiene una buena condición y forma física además de tener una técnica correcta puede hacer que las padezcamos. Es básico en el sky saber caer de la forma correcta, girar y deslizarse por las pendientes adecuadamente.
·        La musculatura es primordial y por ello, cuando se practica este deporte es esencial fortalecerla de manera continua porque, de esta manera, por ejemplo, la rodilla y sus articulaciones se encontrarán mucho más protegidas.
·        El cansancio juega un papel muy importante en las lesiones, puesto que cuando el esquiador se encuentra fatigado no presta tanta atención a la técnica y, además, la atención es inferior. Por eso mismo hay que realizar descansos mínimos durante las bajadas.
·        El material correcto y adecuado para la estatura y peso del practicante. Y, es muy importante, utilizar casco.
·        La nieve y su calidad. Cuando el estado de la nieve no es bueno, hay poca o esta se ha convertido en hielo, por mucho nivel y conocimiento que se pueda tener de este deporte, se pueden producir lesiones porque las caídas son mucho más fuertes que con una nieve blanda y de calidad.

Si eres esquiador o vas a comenzar a serlo o si tienes en mente un viaje a la nieve te aconsejamos que comiences a preparar tus articulaciones y tu cuerpo y tengas muy en cuenta estos pequeños consejos.






lunes, 28 de enero de 2019

La sinovitis traumática


Definimos la sinovitis como la inflamación de la membrana sinovial de las articulaciones. Esta se inflama por un traumatismo o un golpe en la zona.  La membrana sinovial se caracteriza por tener un tejido muy fino recubriendo la articulación, y se encuentra llena de líquido.



¿Por qué ocurre la sinovitis traumática? Esta sucede cuando hay una lesión en las partes blandas de las articulaciones, debido a un golpe brusco en la zona sin haber lesión grave en la propia articulación.

El tratamiento para la misma dependerá de la zona y la gravedad de la misma y es el propio especialista quién será el encargado de su diagnóstico y, por lo tanto, pre-indicación de las pautas a seguir para la recuperación.




martes, 22 de enero de 2019

Luxación de rótula


Para comenzar el artículo podríamos señalar que la rótula es un pequeño hueso recubierto de cartílago que tiene forma triangular y que se encuentra situado en la parte frontal de la rodilla sobre la que se insertan el tendón del cuádriceps y el ligamento rotuliano.  Estamos hablando de una pieza fundamental para la rodilla, para su movimiento y para la propia articulación.

Por lo tanto, podemos señalar que la luxación de rótula es el desplazamiento de esta fuera de su ubicación. ¿Por qué puede suceder esto?  Por un traumatismo o por la hiperlaxitud del tendón del cuádriceps que es el que ejerce el 79% de la fuerza necesaria para mantener la rótula en su sitio.




Si la rótula se desencaja de la frontal de la rodilla, la articulación pierde estabilidad y hace que la persona se caiga y, al mismo tiempo, sienta un pronunciado dolor y no pueda doblar la rodilla. Además, cabe señalar, que se notará la propia rodilla deforme y desplazada.  Si esta se produce por un traumatismo directo, lo habitual suele ser que se rompan también los elementos que la sujetan, también la cápsula articular.



¿Cómo se trata? Todo ello dependerá de la causa y de la medida de la lesión y, sobre todo, qué partes de la rodilla se hayan visto afectadas por la misma. Lo primero, si se ha desplazado la rótula, será devolverá a su lugar siempre por un profesional y tratar el dolor e inflamación y tras ello, será el especialista quien determinará un tratamiento u otro.

Electroestimulación en fisioterapia


Cuando alguien sufre una lesión, que conlleva una intervención quirúrgica y un largo post operatorio la zona muscular se debilita y atrofia en alta medida, debido al poco movimiento en la zona y al reposo. Es por ello por lo que en la actualidad uno de los tratamientos de fisioterapia fundamentales para la recuperación es la electroestimulación del músculo con ejercicios de intensidad creciente.

Para esto se aplica corrientes eléctricas en la zona que generan impulsos eléctricos mediante unos parches que ayudan con la estimulación del músculo y a fortalecerlo de nuevo y, sobre todo, ejercitarlo.



El objetivo principal es activar  músculos y tendones como si se estuviera llevando la práctica deportiva real para así poder ayudar a recuperar el movimiento de la zona y acelerar los procesos de recuperación.
La electroestimulación es actualmente usada en gran parte de los tratamientos de fisioterapia, tanto con cirugía o sin ella. Por supuesto, será el propio fisioterapeuta quien indique si es necesario o no su uso, atendiendo a la lesión y al estado de la misma.


miércoles, 9 de enero de 2019

El esguince de rodilla




El esguince de rodilla ocurre cuando uno de los cuatro ligamentos de la misma que sujetan la articulación sufre un súbito estiramiento o se desgarran de manera parcial  o total.



Este puede ocurrir por un golpe en la rodilla o por un movimiento anormal y brusco, con un giro rápido  de la articulación. Aunque no lo pueda parecer, es una lesión muy frecuente cuando se practican deportes como baloncesto, fútbol, balonmano, tenis y demás.

Síntomas

-Dolor continuo y pronunciado cuando se camina o apoya sobre el suelo el pie y la misma tiene que sujetar el peso del cuerpo.
-Menos capacidad de movimiento de la propia articulación e, incluso en ocasiones, rigidez en la zona.
-Dificultad para andar
- Hemorragia interna lo que produce un moratón
-Inflamación de la rodilla



Podemos señalar que existen tres niveles diferentes cuando hablamos de los esguinces de rodilla que serían los siguientes:

·        Grado I: Cuando se ha producido un estiramiento o desgarro de pocas fibras
·        Grado II: Cuando se han roto entre uno y dos tercios de las fibras del ligamento
·        Grado III: Cuando la rotura del ligamento es completa

Los esguinces de rodilla los diagnosticará un profesional y será necesario la intervención del fisioterapeuta. Pero, como comentamos, es el propio traumatólogo quien debe señalar el nivel de la propia lesión para que esta tenga un tratamiento adecuado.ç




**Imágenes de Google**